¿Cómo se realiza?
Para realizar la terapia virtual se necesitan unas gafas virtuales, ordenador, programas concretos, registros psicofisiológicos y el psicólogo.
El procedimiento empieza poniéndole al paciente unas gafas de realidad virtual, accediendo al programa de realidad virtual que se considere para dicho paciente. A la vez conectamos los registros psicofisiológicos en su dedo corazón e índice y empezamos la proyección, consiguiendo con todo ello exponer al paciente a la situación concreta, dichas situaciones pueden ser desde realizar un viaje en avión, subir o bajar en un ascensor o realizarse una resonancia magnética. Durante la sesión vamos registrando valores psicofisiológicos del paciente que nos permitirá tanto al psicólogo como al paciente ir observando las diferentes reacciones a la exposición , llevando un registro de las mismas, así como poder observar los avances conseguidos. En el ejemplo del avión comenzaríamos por estar en casa para ir al aeropuerto, luego tendríamos el taxi hasta el aeropuerto, seguido de sala de embarque, pasarela de acceso al avión, acceso al avión, despegue, vuelo propiamente dicho y aterrizaje.
En cada sesión iremos consiguiendo progresos, y por lo tanto el psicólogo irá incrementando las situaciones temidas añadiendo más estímulos, un ejemplo de ello seria, al principio, en una fobia al avión el paciente viajará de día, sin turbulencias, en un vuelo sin lluvia etc. conforme vaya consiguiéndolo se le irá incrementando, es decir, viajará de noche, con turbulencias y lluvia, así tendrá la sensación de control y podrá viajar en avión independientemente de como este el tiempo el día de la exposición real, si es día o de noche con y sin turbulencias y le será mucho más fácil exponerse a una situación real, ya que tendrá sensación de control al haber pasado por diferentes escenarios.
¿Cuándo utilizarla?
La realidad virtual podemos utilizarla, en trastorno de ansiedad, fobia específica, relajación, etc. a continuación detallamos:
- Miedo a las alturas.
- Miedo a volar.
- Ansiedad social.
- Miedo a las agujas.
- Resonancia magnética.
- Ansiedad generalizada.
- Miedo a diferentes animales como arañas, perros, etc.
- Miedo a conducir.
- Miedo a la oscuridad.
- Miedo hablar en público.
- Trastorno obsesivo compulsivo.
- Ansiedad ante exámenes.
- Agorafobia
- Claustrofobia
- Relajación.
- Mindfulness
¿Qué ventajas puedo obtener?
Si bien cada paciente es diferente, una de las ventajas que relatan los pacientes, es la ganancia de mayor seguridad a la hora de la exposición real, además los pacientes comentan estar más motivados a la hora de enfrentarse ya que se van viendo capaces de hacerlo, y desean llevar a cabo la exposición real, por último otra de las ventajas es la posible reducción del número de sesiones necesarias a la hora de trabajar la fobia específica.
Os mostramos por último una terapia tipo, como puede ser el miedo a hablar en público y el entorno que se recrea para poder superar esa fobia, y reforzar la terapia psicológica, con ejemplos que pueden recrear al paciente lo que sería la vida real y los retos que tiene que superar.