
1 semana atrás · adminbp · Comentarios desactivados en ¿Qué es la astenia primaveral?
¿Qué es la astenia primaveral?
Con la llegada de la primavera, algunas personas “notan” efectos psicológicos y fisiológicos y aunque es temporal y dichos efectos en la mayoría de los casos suelen ser leves, hay personas que lo acusan mucho más. Vamos a relatar los más importantes y tratar de conocerlos.
- Sentir decaimiento, estado de ánimo bajo y apatía, sobre todo en el momento de hacer tareas rutinarias.
- Sensación de tristeza que invade casi continuamente a la persona, sin tener motivo aparente.
- Irritabilidad, irascibilidad y cambios de humor repentinos.
- Sensación de querer estar solo, pocas ganas de interacción social y de realizar actividades gratificantes, además la capacidad de disfrute disminuye.
- Falta de motivación e ilusión a la hora de hacer cosas, o tomar decisiones.
- Dificultad en aquellas actividades que requieran concentración y atención. Suele aparecer acompañado de fatiga mental y por lo tanto afecta al rendimiento ya sea laboral o académico.
- Dificultades en el sueño, pudiendo aparecer tanto somnolencia como insomnio.
- Sensación de necesitar abstraerse o sentirse mas introspectivo.
¿Qué podemos hacer para sobrellevar este cambio de estación?
Si bien en la mayoría de los casos las personas consiguen regularse emocionalmente, hay que señalar que hay personas que no pueden y necesitan ayuda. No dudes en pedir ayuda, ya que todo ello puede generar pensamientos automáticos negativos que no son recomendables y además de todo ello, tener problemas en las relaciones sociales, sobre todo en aquellas más cercanas como la familia. Las recomendaciones generales serian:
- Sigue realizando tus actividades cotidianas que hasta el momento realizabas.
- En cuanto al sueño, mantén las mismas horas de sueño que tenías antes. Con el cambio de la luz solar es posible alarguemos más el momento de irnos a dormir y ello puede influir en notar al día siguiente cansancio. Ten en cuenta también el uso de pantallas no las utilices al menos una hora antes de acostarte.
- Práctica ejercicio físico, se recomienda unos treinta minutos al día tres veces por semana, si lo realizas en sitio cerrado sería muy recomendable que al menos dos veces por semana realices alguna actividad física al aire libre como puede ser caminar, montar en bicicleta etc.
- Mantén una alimentación equilibrada, consume productos más ricos en triptófano y evita el exceso de azúcar y cafeína, ya que pueden generar sensación de mayor fatiga cuando bajan sus efectos
- Práctica técnicas de relajación y respiración.
- Realiza actividades gratificantes, aunque al principio no tengas muchas ganas y sientas que no te apetecen luego te harán sentir mejor y mantén relaciones sociales con amigos o familiares aunque sean de poco tiempo y si son al aire libre mejor, como podría ser tomar un aperitivo en una terraza, hacer alguna ruta pequeña, etc.
- Ten en cuenta que es temporal, tiene fin y conseguirás adaptarte, no te alarmes más de lo necesario, no te preocupes, solo ocúpate.
Categorias: Psicología